Glosofobia
Así se llama. Del latín, “fobos” o miedo y “glosso” o lengua.
Al parecer el 75% de la población lo padece, así que ya ves que no eres la única persona que tiene pánico a hablar ante muchas personas.
En algunos casos la glosofobia va unida a otra serie de fobias, siempre relacionadas con la interacción, el comportamiento, el aislamiento personal y otros factores sociales.
Para descubrir si somos o no glosofóbicos, has de tener en cuenta algunos factores.
- Exageración del peligro real en el momento.
- Naúseas, dolor de estómago.
- Evita acudir a reuniones o multitudes.
- Miedo irracional sin motivo.
- Miedo incontrolable.
- Es constante hasta que termina el momento.
Los miedos son lógicos, si cabe son buenos. Así lo explico en el libro Técnicas para hablar en público. Son una respuesta natural a algo que nos ocurre, una situación incómoda o que nos angustia.
Terror a hablar en público
Conozco casos de gente que se ha orinado, ha vomitado e incluso se ha desmayado en un escenario.
En otras ocasiones, estas situaciones pueden ocurrir incluso en el momento en el que se imagina la situación sin siquiera haber llegado el momento.
Al parecer, según los psicólogos, aquellos que tienen glosofobia, manifiestan una serie de síntomas físicos, cognitivos y conductuales. En cuanto a los síntomas físicos, aumento de la tasa cardíaca, respiratoria, sensación de falta de aire, vértigos, mareos, náuseas, aumento de la sudoración, temblores, alteraciones gástricas, confusión, desmayos.
Los síntomas cognitivos se manifiestan por medio de ideas intrusivas, involuntarias, especulaciones obsesivas por lo que pueda ocurrir, imágenes mentales catastróficas, miedo a perder el control. Y por último, los síntomas conductuales siempre aparecen de formas diferentes pero siempre buscado evitar el problema, las causas y las consecuencias del miedo que provoca enfrentarse.
Afrontar el miedo a hablar en público
El problema con el miedo es que miente. Decía Will Smith en un vídeo que se ha hecho viral: «El problema con el miedo es que miente.» Y para confirmarlo expone el caso de un día en el que fue a hacer paracaidismo (seguro que algunos habéis escuchado este fantástico relato).
Método para hablar en público sin miedo
El miedo es nuestro enemigo, pero puede ser nuestro aliado. Lo incongruente es que lo sintamos en el momento inadecuado. Si sabemos gestionarlo, nos permitirá estar alerta, concentrados.
Hablar en público no es solo subirse a un escenario y dar una charla. Hablamos en público a diario, pero solo queremos saber hablar bien en público para esas situaciones que, precisamente, nos provocan miedo. Cada uno genera su miedo, quizá por motivos diferentes, pero con resultados similares.
Debemos utilizar el miedo a nuestro favor, manipularlo, hacerlo nuestro, dominarlo.
Síntomas que aparecen cuando tenemos miedo a hablar en público
Si sientes alguno de estos síntomas, no te preocupes, es normal. Lo que hemos de hacer es controlarlos, dominarlos y utilizarlos para nuestros objetivos.
- Ansiedad
- Taquicardia
- Disnea (respiración entrecortada)
- Temblores
- Mareos
- Sudoración
- Tensión musular
- Voz temblorosa
- Habla dubitativa
- Tartamudeo
- Bloqueo mental
Trucos para perder el miedo a hablar en público
Esto es largo de contar, así que te lo dejamos para otro post 😉
Bueno, y por el momento, esto es todo.
¿Tienes tú algún miedo? Pues cuenta, cuenta… ¡Los comentarios son tuyos!
¡Gracias por lo que vendrá!
Técnicas para hablar en público
Y ahora, mi minuto de publicidad.
Estas y otras curiosidades más te las cuento en este libro que te invito a leer. Descubrirás trucos y técnicas para dominar el arte de la oratoria, hablar en público, cómo elaborar un discurso, enfrentarte a tus miedos y mucho más.
Te ayudará en tus presentaciones, aprenderás las mejores técnicas para hablar en público, cómo perder el miedo a la audiencia, cómo comportarte en un escenario, cómo expresar tus ideas con corrección y sin duda todos los recursos y habilidades que necesitas para ser un buen orador.
mmm… interesante.
No conocía la palabra glosofobia.
Un placer haberte encontrado
¡Gracias! Placer mutuo, Kinésica 😉